· 

Anécdotas, música y emoción en la serenata a Alcibíades Alarcón

 

En la mañana de este miércoles 16 de abril se desarrolló la serenata número 40, conmemorando el aniversario del fallecimiento del autor de "Misionero y Guaraní". La cita estuvo organizada como desde el primer día por la Comisión Permanente de Homenaje, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia y la Municipalidad de Posadas.

 

Como es habitual cada 16 de abril desde aquel fatídico día de 1985, en el cementerio “La Piedad” de Posadas se dio cita este 16 de abril músicos, artistas y allegados a la familia Alarcón, para hacer un reconocimiento a los pies de quien tiene en la tumba “una escritura en guaraní”, como reza la canción “Misionero y guaraní”, que es ya himno popular de Misiones.

 

El acto fue presidido por Roberto Acosta, quien es uno de los artífices de la Comisión Permanente de Homenaje, con la presencia de autoridades de Cultura de la Provincia, como el secretario Joselo Schuap y el subsecretario Ernesto Lozjna; de Cultura Municipal, como Mariela Dachary y Matías Klein, además de Elba Josefina “Chino” González, viuda del poeta y su único hijo Kiko. Asimismo, compartieron la velada Orlando Brítez, autoridad de Sadaic, Elio Ilkov, del INAMU y Juan Manuel Sureda, de la asociación “Flor del desierto”.

 

“A través de INAMU, hoy se inician los trámites para que la voz de 'Alci' esté disponible en todas las plataformas a través de AMA -Agregadora de Música Argentina-, de forma gratuita”, anunció Schuap. Es que la voz de Alcibíades Alarcón se conserva a través de una grabación en casete que supo hacer Hugo Báez, en tiempos que los registros domésticos no eran habituales. En efecto, con innumerables temas compuestos recreando la magia de Misiones, la música del poeta está grabada gracias al rescate que hizo Alberto “Tucho” González. Pero la voz de Alarcón sólo se encuentra en una grabación casual, cantando nada menos que “Misionero y guaraní”.

 

Luego de las ofrendas florales, se compartieron anécdotas y palabras, para cerrar la jornada con música a cargo de la orquesta Folklórica Municipal y bailarines de Ballet Municipal. Al coro final, entonando la canción emblemática, se sumaron cantantes como Susana Moreno, Priska, Alba Toledo y Jorge Reyes.

 

Semana de la Música Misionera

Cabe destacar que la fecha del 16 de abril fue instituida por la Ley VI – N.º 182 sancionada en 2015 como el “Día del Músico Misionero”. La misma ley dispone que durante esa semana, se realicen jornadas educativas, culturales, recreativas y solidarias, difundiendo la música y los autores de la provincia.

Cumpliendo esta normativa, la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Subsecretaría de Relaciones Públicas e Institucionales, ha realizado una serie de visitas a escuelas, para poner en valor la obra de los creadores misioneros, los ritmos y canciones de nuestra tierra.

Escribir comentario

Comentarios: 0

Traductor de idiomas

Flag Counter

free counters

Publicidad

Viajar por Misiones

Turismo Misiones

PUBLICITE AQUI Hacia abajo---Hacia arriba